PRESIÓN EN CUÑA
Se usa
para medir la presión pulmonar y la presión en cuña de la arteria pulmonar que
refleja la presión de la aurícula izquierda y la presión diastólica final del
ventrículo izquierdo. Su valor de referencia 6-12 mmHg - Catéter de Swan-Ganz
Es
utilizado como variable hemodinámica con la presión venosa central, en
pacientes quirúrgicos es preferible evaluar por aparte la PCP y PVC y tomar
decisiones terapéuticas adecuadas.
La PVC
puede ser suficiente en el monitoreo de pacientes con buena función ventricular
, fracción de eyección > 0.50 sín
disinergia, mientras que ella es de poco valor en casos de mala función,
ventricular, haciéndose necesario el
monitoreo de la PCP.
Tomado : http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-papel-enfermeria-el-manejo-del-S1130239908727561
SWAN-GANZ
A medida
que se va introduciendo el catéter de Swan-Ganz (SG), y éste pasa de la
circulación venosa central a las cámaras cardíacas, se deben identificar las
curvas específicas y de esta forma conocer la ubicación exacta del catéter.
Mide la
presión arterial pulmonar enclavada o en cuña
presión venosa pulmonar valores normales de 5-9 mmhg, determinar el
gasto cardiaco, ayuda para el diagnóstico del edema pulmonar.
Tomado : http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622007000100004
INDICACIONES
●
Mejora el gasto cardiaco y
oxigenación tisular
●
Edema pulmonar cardiogénico
o no
●
Evaluación de la función
cardiovascular
●
Shock cardiogénico
●
IAM complicado
●
Disfunción del ventrículo
derecho
●
Taponamiento cardiaco
CONTRAINDICACIONES
●
Procedimiento invasivo
●
Aumento de costos
●
Asociado a complicaciones
●
Poca veces inexacto
●
Endocarditis derecha
●
Desprendimiento de émbolos
(TEP)
Dentro del
monitoreo del paciente en estado crítico, se destaca que la presión en cuña
junto con la presión venosa central son un indicador de función cardiaca,y
estabilidada hemodinámica, desarrollando
para esto unos objetivos específicos:
● Brindar al paciente
críticamente enfermo un método altamente confiable de monitoreo hemodinámico.
●
Perfeccionar las técnicas
de monitoreo en el paciente crítico.
●
Evitar gastos innecesarios
durante el monitoreo hemodinámico.
Estos
objetivos redirecciona el manejo único
de la PVC como método solitario de monitorización , dando así paso a la presión
en cuña como variable importante dentro de condiciones patológicas críticas
El proceso fisiológico por el cual se
rige el uso de la presión en cuña se destaca:
●
Función cardiaca
●
Volumen intravascular
●
Inotropismo
●
Vasoactividad
●
Cronotropismo
Los datos
obtenidos en la monitorización de las funciones anteriormente mencionadas debe
ser comprobada con la clínica del paciente , existen signos y síntomas que son
predictores del uso de la presión en cuña:
ESTADOS BAJO DÉBITO
●
Hipoventilación
●
Shock
●
Alteraciones de la función
cardiaca
CONDICIONES PREDICTORAS ESTADOS DE BAJO GASTO
●
Pacientes con antecedentes
cardiopulmonares
●
Cirugía de
revascularización coronaria
●
Cirugía abdominal mayor
Dentro del
manejo ventilatorio se destacan condiciones específicas que alteran la medición
presión en cuña:
● No desconectar PEEP, al
momento de la medición ya que puede producir descensos importantes en la
oxigenación
●
La presión en cuña se
altera cuando la PEEP es >10 cm H2O:
-
RESTAR AL VALOR MEDIDO
⅓ DE LA PEEP (mmHg )
Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_3_04/mie03304.htm
AUTORAS
Mileny Suarez
Lina Muñoz
Angela Rodriguez
Terapia Cardiorrespiratoria
BIBLIOGRAFIA
● Armstrong PW, Moe GW.
Medical advances in the treatment of congestive heart failure. Circulation. 2006;88:2941–2952.
● Young T, Palta M, Dempsey
J, Skatrud J, Weber S, Badr S. The occurrence of sleep-disordered breathing
among middle-aged adults. N Engl J Med.
●
Naughton MT, Liu PP, Bernard
DC, Goldstein RS, Bradley TD. Treatment of congestive heart failure and
Cheyne-Stokes respiration during sleep by continuous positive airway pressure.
Am J Respir Crit Care Med.
●
Javaheri S, Parker TJ,
Wexler L, Michaels SE, Stanberry E, Nishyama H, Roselle GA. Occult
sleep-disordered breathing in stable congestive heart failure
· Díaz-Alersi R.
Efectividad del Swan-Ganz en el tratamiento del paciente crítico. Un ensayo
clínico controlado. Revista Electrónica de Medicina Intensiva 2013;5(8):888.
·
Díaz-Alersi R. El
Swan-Ganz en la insuficiencia cardíaca congestiva. Revista Electrónica de
Medicina Intensiva 2013;5(10):899